Químicos tóxicos en alimentos en la CDMX: una alerta para consumidores
Estudio alerta sobre contaminantes en alimentos de la CDMX que afectan la salud humana, instando a regular plásticos y envases.
Redacción
12/7/20241 min read


Un reciente estudio revelado por El Universal expone la presencia de bisfenol A (BPA) y ftalatos en alimentos comercializados en la Ciudad de México, compuestos asociados con riesgos graves para la salud, incluidos efectos cancerígenos y alteraciones hormonales. Estos químicos, empleados en la fabricación de plásticos, pueden migrar a los alimentos y bebidas durante su almacenamiento, exponiendo a los consumidores a niveles peligrosos.
El análisis abarcó una variedad de productos comunes, desde envases plásticos para agua y alimentos hasta latas y envolturas. Los expertos explican que el BPA y los ftalatos interfieren con el sistema endocrino, provocando problemas de desarrollo y posibles mutaciones celulares. Estudios previos han demostrado que el BPA puede favorecer la metástasis de tumores en animales, un hallazgo alarmante para los investigadores.
Además, el consumo recurrente de estos compuestos representa un peligro mayor para poblaciones vulnerables como niños y mujeres embarazadas. A pesar de la existencia de normativas para limitar su uso, los especialistas señalan una falta de supervisión efectiva, lo que agrava la situación.
Organizaciones de salud y consumidores exigen acciones más estrictas por parte de las autoridades para regular estos compuestos en productos de consumo masivo. Asimismo, recomiendan optar por alternativas menos dañinas, como envases de vidrio y productos etiquetados libres de BPA y ftalatos, aunque su disponibilidad sigue siendo limitada y costosa.
El caso pone en evidencia la necesidad de una política pública robusta que priorice la salud de los ciudadanos por encima de los intereses comerciales. Mientras tanto, los consumidores deben estar atentos a las etiquetas y buscar reducir su exposición a estos químicos, particularmente a través de hábitos como evitar recalentar alimentos en recipientes plásticos.
El estudio no solo recalca los riesgos asociados con los productos químicos en la alimentación, sino que también insta a una mayor conciencia pública y a una respuesta gubernamental eficaz para proteger a la población.