Trump amenaza con aranceles: golpe a la industria acerera de Nuevo León
El sector acerero de Nuevo León enfrenta horas de incertidumbre y preocupación tras el anuncio del expresidente y actual candidato Donald Trump sobre la inminente imposición de un arancel del 25% al acero proveniente de México. A pesar de que para el mediodía de este lunes aún no se ha hecho un anuncio oficial, la mera amenaza ha encendido las alarmas en la industria, especialmente en Nuevo León, donde se encuentran algunas de las compañías siderúrgicas más importantes del país como Ternium, ArcelorMittal, Autlán y DeAcero.
2/11/20253 min read


Impacto inmediato en la industria del acero
El golpe más fuerte se lo llevarían los productores de acero, un sector en el que México es altamente competitivo y que se vería severamente afectado por la imposición de aranceles. México es el tercer mayor exportador de acero hacia Estados Unidos, y la incertidumbre sobre el futuro de estas exportaciones podría generar una serie de consecuencias negativas tanto en el mercado nacional como en la estabilidad de las compañías siderúrgicas.
Uno de los principales problemas que enfrentarían las empresas acereras de concretarse el arancel es la dificultad para redirigir sus productos a otros mercados. La posibilidad de absorber los productos en el mercado interno parece insuficiente, y la competencia con otros actores internacionales, como Brasil (segundo mayor exportador de acero a Estados Unidos), podría dificultar la búsqueda de nuevos destinos para el acero mexicano.
Un déjà vu para la industria siderúrgica
No es la primera vez que el sector acerero mexicano se enfrenta a medidas proteccionistas impulsadas por Donald Trump. En junio de 2018, durante su primer mandato, el gobierno estadounidense impuso aranceles de entre el 15% y el 25% sobre el acero y el aluminio provenientes de México, lo que generó serias distorsiones en el mercado y afectó a diversas industrias relacionadas, como la construcción y la manufactura de maquinaria pesada.
Como respuesta, México adoptó medidas similares, gravando la importación de productos de acero estadounidenses, lo que desató una guerra comercial que impactó los precios en ambos países. En aquel entonces, los costos de los productos siderúrgicos y de aluminio en el mercado doméstico aumentaron significativamente, con un alza de más del 10% en los precios de la construcción, según datos del sector.
Tras intensas negociaciones entre ambos gobiernos, estas medidas fueron revertidas casi un año después, pero dejaron una lección clara: el proteccionismo puede generar impactos negativos en diversas industrias y afectar a consumidores y empresas por igual.
Nuevo León: el epicentro del impacto económico
El estado de Nuevo León es el corazón de la industria siderúrgica en México. Empresas como Ternium, ArcelorMittal y DeAcero tienen una fuerte presencia en la región y dependen en gran medida de la exportación a Estados Unidos. La imposición de aranceles podría poner en jaque la producción y la rentabilidad de estas compañías, lo que a su vez afectaría el empleo y la estabilidad económica del estado.
De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero), el 57.8% del acero producido en México se destina al sector de la construcción, seguido de la industria automotriz, la fabricación de maquinaria mecánica, productos metálicos y otros equipos de transporte. La construcción es particularmente vulnerable a los aumentos en los precios del acero, lo que podría encarecer los costos de edificación y afectar la inversión en infraestructura.
El gobierno mexicano pide cautela
Ante la amenaza de Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum ha instado a mantener la calma y esperar una comunicación oficial del gobierno estadounidense antes de tomar cualquier decisión. La mandataria ha señalado la importancia de actuar con "cabeza fría" para evitar una respuesta apresurada que pudiera agravar la situación.
Mientras tanto, representantes del sector acerero mexicano han mantenido una postura reservada, aguardando información oficial desde Washington. No obstante, la posibilidad de que Trump cumpla su amenaza ha generado preocupación en los círculos industriales y financieros, que ya evalúan posibles estrategias para mitigar el impacto de los aranceles.
Perspectivas y posibles escenarios
Si la amenaza arancelaria de Trump se concreta, México se enfrentaría a un escenario complejo en el que las siderúrgicas tendrían que replantear su estrategia comercial. Una opción sería fortalecer la presencia en mercados alternativos, aunque la competencia con gigantes como Brasil haría que esta tarea no fuera sencilla. Otra alternativa sería negociar con el gobierno estadounidense para lograr una reducción o eliminación de los aranceles, como ocurrió en el pasado.
Por otro lado, el gobierno mexicano podría considerar la imposición de medidas recíprocas para proteger a sus empresas, aunque esto podría desencadenar una nueva disputa comercial con Estados Unidos, uno de los principales socios económicos del país.
Conclusión
El sector acerero de Nuevo León se encuentra en un momento crucial, con la amenaza latente de aranceles que podrían afectar seriamente su competitividad y estabilidad. Aunque aún no hay una confirmación oficial por parte del gobierno de Trump, la incertidumbre ya se ha instalado en la industria, y las empresas evalúan cómo enfrentar este nuevo desafío.
La historia reciente ha demostrado que estas medidas proteccionistas pueden generar impactos significativos en la economía y afectar a múltiples sectores. Por ello, el gobierno y las empresas deberán trabajar en conjunto para encontrar soluciones que minimicen los efectos negativos y permitan a la industria siderúrgica mexicana mantener su competitividad en el mercado global.